Buenos días, paso a desarrollar mi actividad perteneciente
al módulo 3, espero os guste el tema elegido.
1. Presenta la política pública que hayas elegido.
La política pública que he elegido es
la aplicación de la Agenda Mujer, Paz y Seguridad del Ministerio
de Defensa, en el cual desarrollo mi puesto de trabajo.
2. Analiza la política pública que hayas elegido.
Dicha agenda tiene su origen en la Cuarta Conferencia
sobre las Mujeres Beijing 1995 , y el objetivo fundamental , en el marco de nuestro mininisterio ,es el
de incrementar el papel de las mujeres en las Fuerzas Armadas
españolas para cumplir con la Resolución 1325 de Mujer, Paz y
Seguridad de Naciones Unidas, y así incrementar la
participación de las mujeres en la resolución de conflictos en todos los
niveles de toma de decisiones y proteger a las mujeres que viven en situación
de conflictos armados y de otros tipos o bajo ocupación extranjera, a
través de dos vertientes :
• LIDERAZGO DE LA MUJER EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS
Y EN EL MANTENIMIENTO DE LA PAZ.
• PREVENCIÓN Y RESPUESTA A LA VIOLENCIA SEXUAL EN
CONFLICTOS.
Esta política se ha desarrollado , a nivel global, a través de
diferentes Resoluciones de la ONU:
1) Resoluciones que afectan al objetivo estratégico del LIDERAZGO
DE LA MUJER EN LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS Y EN EL MANTENIMIENTO DE LA PAZ:
1325/2000: Reconoce la contribución de las mujeres a la
prevención de conflictos, mantenimiento de la paz, resolución de conflictos y
construcción de la paz; Subraya la importancia de la participación
equitativa y plena de las mujeres como agentes activos en la paz y la
seguridad.
1889/2009: Se centra en la consolidación de la
paz después de los conflictos y en la participación de las mujeres en
todas las etapas de los procesos de paz.
2122/2013: Establece los métodos concretos para
la lucha contra el déficit de participación de las mujeres; Reconoce la
necesidad de abordar las causas fundamentales de los riesgos de conflicto y de
seguridad armados que enfrentan las mujeres.
2242/2015: Pone de relieve la importancia de la
colaboración con la sociedad civil; Pide una mayor financiación para la
formación, análisis y programas con perspectiva de género.
2493/2019: Urge a los Estados Miembros a facilitar la
participación de las mujeres en los procesos de paz.
2) Resoluciones que afectan al objetivo estratégico del PREVENCIÓN
Y RESPUESTA A LA VIOLENCIA SEXUAL EN CONFLICTOS.:
1820/2008: Reconoce la violencia sexual como arma y
táctica de guerra.
1888/2009: Reitera que la violencia sexual exacerba los
conflictos armados e impide la paz y la seguridad internacionales.
1960/2010: Reitera la llamada a poner fin a la violencia
sexual en los conflictos armados.
2106/2013: Hacer operativas las obligaciones actuales en vez
de crear nuevas estructuras / iniciativas; Incluye un texto sobre la participación
de las mujeres en la lucha contra la violencia sexual.
2467/2019: Reconoce que la violencia sexual en el conflicto
se produce continuamente contra las mujeres y las niñas.
3. Comenta, si los conoces, el impacto y resultados que ha
tenido o tiene esa política pública. Si desconoces esa información, comenta
entonces el impacto y resultados que consideras que podría tener.
El impacto de la aplicación de estas políticas se desarrolla
en nuestro ministerio con el objetivo fundamental de, como ya se ha dicho , incrementar
el papel de las mujeres en las Fuerzas Armadas españolas, y los resultados
son:
• Actualmente, las Fuerzas Armadas españolas cuentan con
15.797 mujeres militares, lo que supone un 13% del total de efectivos, el
mismo porcentaje promedio de los países de la OTAN.
• La presencia de la mujer en las FAS españolas respecto al
hombre dentro de cada categoría es del 1,8% de Oficiales Generales, 11.8% en
Oficiales, 6,9% en Suboficiales y 15,2% en la Tropa. Cabe destacar que se
cuenta con mujeres en los más altos empleos: 4 generales (una general de
división y tres generales de brigada) y 53 coroneles.
• Las mujeres representan el 11,3% del total de efectivos
destinados en las unidades de especial operatividad de las FAS (Pilotos
aeronaves, carros de combate, buques, grupos de artillería, batallones de
helicópteros, y dotación de submarinos).
• Un 8,3% de los militares desplegados en operaciones
internacionales son mujeres.
• Del total de mujeres en las FAS españolas el mayor
porcentaje (55,0% con 8.444 efectivos) se encuentra concentrado en el Ejército
de Tierra, al ser la estructura que más efectivos dispone. El Ejército del Aire
y del Espacio representa un 19,2%, con 2.954 efectivos, la Armada un 18,6% con
2.875 y Cuerpos Comunes un 7,2% con 1.069 efectivos.
• El último hito del proceso de integración de la mujer
en las FAS ha sido la eliminación en 2023 de los requisitos de estatura en
el acceso a los diferentes cuerpos y escalas.
• En 2019 alcanzó la condición de oficial general
la primera mujer dentro de las Fuerzas Armadas, la general de división Patricia
Ortega, del Cuerpo de Ingenieros Politécnicos del Ejército de Tierra, a la que
siguieron otras tres más: la general jurídica Begoña Aramendía en 2021; la
general interventora Mª Teresa Gordillo y la general ingeniera Loreto Hurtado,
del Ejército del Aire y del Espacio.
• También en 2019 tuvo lugar una importante actualización
de la normativa relativa a la conciliación de la vida profesional,
personal y familiar (reglamento de destinos, jornada y horarios, vacaciones,
permisos, reducciones de jornada y licencias), equiparando la regulación
militar en esta materia con la del empleado público de la Administración
General del Estado.
4. ¿Qué puntos fuertes y qué debilidades consideras que
tiene esta política pública?
Puntos fuertes:
-La evolución de la presencia de la mujer en las FAS ha sido
igual que en la sociedad española, gracias fundamentalmente a un cambio de
mentalidad y de normativa.
- El sentimiento de orgullo por su trabajo y el
sentido de familia que se vive en las FAS, incrementa su apetencia como
posible destino laboral.
- El avance que ha habido en la conciliación de la vida
profesional , personal y familiar, también favorece el desarrollo de
la carera profesional de las personas en general, y de las mujeres en
particular.
Debilidades:
- Lento avance de la presencia de la mujer en las
fuerzas armadas.
- Los porcentajes en las unidades de especial
operatividad de las FAS son aún bajos, como ocurre con la sociedad en
general en los puestos de mando y especial relevancia.
- También es escaso el porcentaje en las operaciones
internacionales, por lo que sigue siendo difícil que ejerzan su papel en la
resolución de conflictos , mantenimiento de la paz y prevención y respuesta de
la violencia sexual en conflictos internacionales.