lunes, 4 de noviembre de 2024

Localizando los ODS en el ayuntamiento de Palencia

 


 

 


1)      Introducción: una estrategia por y para tod@s

 

 La Agenda Urbana 2030 de Palencia es un documento estratégico o Plan de Acción a medida con el Horizonte 2030, que el Equipo de Gobierno municipal ha decidido implementar para alcanzar el logro de la sostenibilidad en las políticas de desarrollo urbano y crear entornos más sostenibles, justos, abiertos y conscientes.

 En él participan todos los agentes, tanto públicos como privados: la #AU2030PALENCIA es una estrategia de conjunto que persigue el alinear las políticas municipales con las Metas de los ODS de Naciones Unidas y ordenadas conforme a los 10 objetivos prioritarios de la Agenda Urbana Española:

 


2)      Estructura

 

§  DIAGNÓSTICO

§  ANÁLISIS DAFO

§  RETOS ESTRATÉGICOS

§  PARTICIPACIÓN CIUDADANA

 

 

3)      Diagnóstico de la Agenda Urbana de Palencia 2030


La redacción de la Agenda Urbana está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 y, como cualquier documento de análisis, requiere la elaboración de un diagnóstico de situación que identifique y analice los principales retos y desafíos que plantean las políticas, planes, programas y actuaciones con incidencia en los modelos urbanos.

El diagnóstico realizado ha analizado todos los ámbitos de la ciudad. De este modo, el estudio de los ámbitos social, espacial, ambiental y cambio climático y resiliencia ha desvelado datos relevantes que han ayudado a definir las conclusiones.

Por un lado, las debilidades se centran en el crecimiento vegetativo negativo o el envejecimiento de la población, junto a amenazas como la pérdida de capital humano joven y el declive del comercio y hostelería local.

En el lado de las fortalezas figura el geoposicionamiento estratégico de la ciudad o la alta calidad ambiental, junto a claras oportunidades, como la inyección de fondos europeos que ha permitido iniciar hace años un proceso de transformación urbana y los planes de rehabilitación energética en la lucha contra el cambio climático.

De este modo, el diagnóstico perfila algunas acciones clave para el futuro de la ciudad como son, entre otras: impulsar las nuevas economías, regenerar el entorno urbano, incrementar el valor turístico y patrimonial, incorporar nuevas soluciones inteligentes en la gestión municipal, prosperar hacia una movilidad urbana sostenible e inclusiva, mejorar la accesibilidad, integridad paisajística y adaptación de los espacios a las necesidades de la ciudadanía, mejorar la eficiencia energética, aumentar la resiliencia del territorio frente a los riesgos naturales y reforzar la participación activa de la ciudadanía.

 

4)      Ámbitos: Análisis DAFO

 

4.1  Ámbito social


Retos y Desafíos


Ø  Desarrollar políticas de buena gobernanza.

Ø  Revitalizar y regenerar los espacios de convivencia.

Ø  Revertir la tendencia de despoblación de la provincia y que afecta a la capital.

Ø  Fomentar la igualdad, la cohesión social y la economía de los cuidados.


Necesidades y problemas


Ø  Riesgo de despoblación y crecimiento vegetativo negativo.

Ø  Entornos de productividad y generación de empleo escasos.

Ø  Aumento de la dependencia social.

Ø  Dificultad de acceso de la vivienda.

 

 

4.2  Ámbito espacial


Retos y Desafíos


Ø  Fomentar una política de suelo y ocupación sostenible y mejora de las infraestructuras verdes y azules.

Ø  Accesibilidad y movilidad urbana sostenible.

Ø  Mejora de las infraestructuras y edificios municipales.

Ø  Rehabilitar barrios degradados.


Necesidades y problemas


Ø  Uso del suelo no eficiente

Ø  Parque edificatorio envejecido y poco sostenible

Ø  Sistema de movilidad poco eficaz y sostenible

Ø  Falta de accesibilidad universal de espacios y viviendas

 

4.3  Ámbito ambiental


Retos y Desafíos


Ø  Protección y promoción del patrimonio natural y cultural.

Ø  Incrementar el valor social y turístico del patrimonio.

Ø  Resiliencia del territorio frente a riesgos naturales.


Necesidades y problemas


Ø  Baja conciencia del valor patrimonial.

Ø   Baja sensibilización sobre importancia de la biodiversidad.

Ø  Alto riesgo de inundación

Ø  Patrimonio de gran interés y valor.

Ø

 

4.4  Ámbito de cambio climático y resiliencia


Retos y Desafíos


Ø  Continuar con el desarrollo de políticas frente al cambio climático.

Ø  Optimizar y reducir los consumos hídricos.

Ø  Potenciar y desarrollar energías renovables.

 

Necesidades y problemas


Ø  Alto consumo energético en infraestructuras y edificios municipales.

Ø   Alta contaminación atmosférica y acústica.

Ø  Falta de información y sensibilización sobre el cambio climático.

 

5)      Retos estratégicos

 

ü  RETO 1 R.1. Incentivar la utilización del patrimonio natural, cultural, etnológico e histórico como vía de valorización económica y social del territorio rural (OE1 y OE7).

 

ü  RETO 2 R.2. Desarrollar una estrategia territorial de proximidad, accesibilidad y movilidad (OE3 y OE5)

 

ü  RETO 3 R.3. Ordenar el uso racional del suelo y el patrimonio para un desarrollo sostenible y reducción del impacto del cambio climático (OE3 Y OE4)

 

ü  RETO 4 R.4. Desarrollo y empleo sostenible favoreciendo la economía local y territorial y fomentar la innovación digital (OE4, OE7 Y OE9)

 

ü  RETO 5 R.5. Mejorar la calidad de vida cotidiana y los servicios, y facilitar el acceso a la vivienda y la inclusión (OE6 y OE8)

 

ü  RETO 6 R.6. Garantizar la conectividad digital territorial y promover la administración electrónica (OE9)

 

ü  RETO 7 R.7. Fortalecer la gobernanza y los instrumentos de transparencia (OE10)

 

 

6)      Participación ciudadana.

 

Los equipos técnicos y responsables políticos han comenzado las acciones específicas para concluir los planes de acción de la Agenda Urbana, que se completarán con todo lo que resulte del proceso de participación ciudadana a través de todos los colectivos económicos, empresariales, vecinales, sociales y ambientales que se desarrollarán mediante varias actividades transversales y talleres sectoriales a celebrar en septiembre con los colectivos y agentes que se consideran claves en la ciudad.

 

Por último, el Ayuntamiento de Palencia ha puesto a disposición de la ciudadanía una encuesta para que todos aquellos vecinos que lo deseen puedan participar en la redacción de este plan.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Indicadores estratégicos del ayuntamiento de Palencia

  Análisis del Sistema de Indicadores Los indicadores se examinan mediante criterios como la calidad , disponibilidad y fiabilidad. Una for...